Aunque no es un pescado popular, sí que se encuentra en algunas pescaderías.
Las autoridades españolas han dado el aviso: puede resultar indigesto. Te conviene saberlo todo sobre ese pececillo que te estás llevando a la boca.
Una quinta parte es grasa indigesta
Existen 2 especies de pez escolar: el escolar a secas (Ruvettus pretiosus) y el escolar negro (Lepidocybium flavobrunneum).
Como pasa con muchos pescados, cambia de nombre según la región. En Cataluña se conoce como llima, en Galicia como cochinilla, en Andalucía como escolar clavo y en Canarias como escolar rasposo o escolar chino.
En torno al 20% de este pescado es grasa, en su mayor parte ésteres cerosos difíciles de digerir.
Estas son las recomendaciones oficiales de consumo:
- 1. Si es la primera vez que lo pruebas, sírvete poco. Si tienes molestias, no vuelvas a tomarlo.
- 2. Cocínalo a la plancha, a la parrilla o cocido. Quítale la piel. Nunca lo tomes crudo ni lo uses para caldos/salsas.
- 3. No deben tomarlo niños, ancianos, embarazadas ni todo aquel que tenga problemas gastrointestinales.
A algunas personas les sienta bien y a otras mal. Si aparecen síntomas, es en las 2 horas siguientes a haberlo tomado. Diarrea, náuseas y vómitos que no suelen durar más de 1 o 2 días.
Su venta es perfectamente legal, pero en su etiquetado deben figurar claramente sus riesgos gastrointestinales.
Aprende a distinguirlo
Lo habitual es que se venda ya fileteado, por lo que es difícil distinguirlo de otras especies.
Fíjate siempre en el etiquetado y en estas fotos de referencia:
Pez escolar entero y en filetes
Pez escolar negro entero y en filetes