Home / CURSO TEORICO PESCASUB / VISIÓN BAJO EL AGUA

VISIÓN BAJO EL AGUA

-AGUDEZA VISUAL.

La agudeza visual en el agua debería ser, por aumento del tamaño de la imagen retiniana, mayor que en el aire. Sin embargo, la absorción y la dispersión de la luz suelen predominar y producir una peor agudeza visual que en el aire para distancias similares. También en el agua la visión empeora por falta de estímulos visuales al ser los objetos menos definidos en sus contornos que en el medio terrestre. Otra causa es la importante reducción de la cantidad de luz existente en el agua, pues la agudeza visual depende en gran parte de ella.

 

-CAMPO DE VISIÓN.

Existe una reducción del campo de visión para lo cual influye también el reborde de la máscara.

 

-TIPO DE VISIÓN.

El buceador utiliza la visión escotópica cuando la luz es insuficiente debido a la turbidez del agua o a la profundidad.

 

-LUMINOSIDAD.

El día luminoso submarino es menor que el terrestre. La altura del sol sobre el horizonte tiene influencia en la penetración de la luz en el mar. La refracción de los rayos hace que a primera hora de la mañana y en las últimas de la tarde la luz sea reflejada en su totalidad.

 

-PERCEPCIÓN DE LOS TAMAÑOS Y DEFORMACIÓN DE LAS IMÁGENES.

El agua tiene un índice de refracción distinto  respecto del aire. El punto de enfoque, en consecuencia, cae detrás de la retina y la imagen que es leída por el sistema nervioso central aparece desenfocada. La visión de los objetos es por ello imprecisa.

La máscara subacuática asume en está situación una función correctiva. De hecho, al usarla metemos delante de nuestros ojos una cámara de aire, que permite el enfoque habitual. Aún así este sistema presenta un inconveniente. Los rayos luminosos alcanzan los ojos del buceador pasando primero a tráves del agua, después a tráves del cristal y luego a tráves del aire aprisionado en la máscara, todos ellos con un índice de refracción diferente. La imagen final que alcanza la retina se ha modificado respecto a la aérea: es 33% mayor y está un 25% más cerca.

-PERCEPCIÓN DE LAS DISTANCIAS.

En aguas claras los ojos convergen y se acomodan por lo que se produce una subestimación de las distancias. En aguas turbias, debido a la pérdida de brillo y al contraste de los objetos, se produce una sobrevaloración de las distancias.

-PERCEPCIÓN DE LOS COLORES.

Además de refractar la luz de manera diferente el agua también la absorbe de forma selectiva. Este fenómeno altera los  colores del espectro, que son absorbidos a distinta profundidad en relación a su longitud de onda. Mientras que las radiaciones rojas, infrarrojas y ultravioletas penetran solo unos pocos metros, las radiaciones azules y verdes tienen un gran poder de penetración.

En los 10-15 primeros metros desaparecen el rojo y el naranja, entre los 15-30 metros, el amarillo, el violeta y el verde, más allá de los 30 metros resta solamente el azul.

Cuando un inmersión supera los 20 metros, la luz ambiente asume una dominante azul, y para ver los colores reales se hace idispensable una linterna, cuya luz artificial reconstituya la extaordinaria policromía de los fondos.

 

-BUCEADORES CON DEFECTOS VISUALES.

Al actuar la refracción a través de la máscara como una lente negativa, los miopes se benefician y los hipermétropes empeoran.

Al prescribir un cristal corrector hay que disminuir aproximadamente 0,75 dioptrías el valor absoluto si se trata de un míope y aumentarlo si se trata de un hipermétrope.

Puedes seguir todo el contenido en el siguiente enlace

http://comopeces.com/index.php/category/curso-teorico-pescasub/

Queremos mejorar este curso, puedes aportarnos alguna información que podamos añadir a este contenido?

No lo dudes y escribenos! te lo agradecemos!

info@comopeces.com

Para cualquier consulta te podemos atender por correo electrónico, o en el grupo de whatsapp creado para los que hagan este curso

https://chat.whatsapp.com/FMwzRy4gf9PBI77idbbuY9

Check Also

Investigadores detectan la presencia de una alga invasora asiática en la costa alicantina

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han detectado la presencia del alga asiática Rugulopteryx okamurae en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: