Activistas de Greenpeace a bordo del Arctic Sunrise han retirado 30 kilómetros de artes de pesca de dos palangreros industriales de la UE en el Atlántico Norte, uno de ellos operando en un área marina protegida.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Esta organización publicó de forma reciente un informe en el que denunciaba que las flotas pesqueras de la Unión Europea de España y Portugal pescan constantemente en zonas de cría de tiburones en el Atlántico Norte utilizando palangre.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)La pesca con palangre, que consiste en un hilo largo del que cuelgan otros con anzuelos, es legal en el Atlántico Norte. Sin embargo, Greenpeace alerta del impacto de esta forma de pesca. “Esta falta de protección contra la pesca con palangre es otro ejemplo de por qué se necesita un Tratado Global de los Océanos sólido para proteger adecuadamente las áreas de alta mar de la pesca industrial”, ha comentado la organización en un comunicado.PEDRO ARMESTRE (PEDRO ARMESTRE)Según la organización ecologista, en un día de pesca promedio en el Atlántico Norte, se pueden encontrar más de 1.200 km de sedal, la distancia entre Madrid y París, de las que cuelgan un número de anzuelos estimados entre las 15.000 a 28.000 unidades. En la imagen, tripulación del Arctic Sunrise.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Un momento de la acción llevada a cabo por la organización ecologista en High seas, en el Atlántico Norte. Greenpeace pide a los líderes políticos que finalicen un Tratado Global de los Océanos en las negociaciones de la ONU en agosto, para realmente conseguir proteger un 30% de los océanos del mundo.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)En esta acción, los activistas encontraron enganchados en las artes de pesca en total 7 peces espada, 1 tiburón azul, 1 dorada, 1 barracuda y 2 lanzas de hocico largo, que fueron devueltos todos al agua.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Según Greenpeace, “en los últimos años, la sobrecapacidad de las flotas pesqueras está asociada principalmente al rápido desarrollo de la tecnología, que ha creado una flota más eficiente. Esta es una de las principales causas del declive de las poblaciones de peces comerciales en la actualidad”.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)La organización ecologista liberado algunos de los animales capturados por los palangres, entre ellos, un ejemplar juvenil de tiburón.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Aunque en los últimos 50 años se ha documentado el declive de los tiburones. Según Greenpeace, las medidas de gestión para reducir las tasas de captura de algunas especies se introdujeron solo hace una década.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)El comercio mundial de carne de tiburón, junto a la carne de raya, están valorados en 2.600 millones de dólares (2012-2019).PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Según Greenpeace, “aunque existe la idea errónea de que la carne de tiburón es un producto principalmente asiático, España es el principal exportador mundial, mientras que Italia es el principal importador. De hecho, la UE es responsable de más de una quinta parte del comercio mundial de carne de tiburón”.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Los ecologistas aseguran que el mercado de la carne de tiburón creció indirectamente con la prohibición de lanzar al mar los tiburones sin aletas, lo que creó la necesidad de vender el resto del cuerpo del tiburón en tierra. “Ahora, el mercado de la carne de tiburón está en auge, a pesar del impacto que está teniendo en las especies de tiburón en peligro”.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)Para Greenpeace, la prueba de que se pesca con palangre incluso en áreas protegidas, muestra la falta de control para conservar los océanos.PEDRO ARMESTRE (GREENPEACE)