Home / CURIOSO / ¿Por qué las ballenas explotan cuando mueren? Esta es la razón

¿Por qué las ballenas explotan cuando mueren? Esta es la razón

Las redes sociales, más allá de compartir episodios de humor o ser el espacio para denuncias e historias habituales, también permiten conocer información ‘curiosa’ y, para algunos, hasta impensable. La naturaleza y sus secretos son ejemplo de ello, tanto para los amantes del reino animal como para quienes mantienen su distancia sobre esos temas.

Recientemente volvió a ocupar un primer plano lo que pasa con el cuerpo de las ballenas una vez mueren. El dato que resultó en una novedad para varios usuarios es que algunos cetáceos explotan al cabo de un tiempo, ¿pero cuál es la razón?

“Con mi novia nos enteramos que las ballenas cuando se mueren explotan y estamos hace 30 minutos viendo videos de ballenas explotando así”, dijo en Twitter un internauta. La respuesta del por qué, según expertos, está en la interrupción que sufre el proceso para liberar gases nocivos, luego de que la ballena muere.

Científicos explican qué sucede cuando los cetáceos no pueden eliminar gases tóxicos. Foto: Getty Images/iStockphoto

Científicos explican qué sucede cuando los cetáceos no pueden eliminar gases tóxicos. Foto: Getty Images/iStockphoto© Proporcionado por Semana

“Una ballena ingiere gran cantidad de comida que, al descomponerse genera gases tóxicos e inflamables como metano y amoniaco. Cuando la ballena muere, estos gases no pueden liberarse por procesos normales (…), y se acumulan en su interior hasta crear una bomba letal”, apuntó la bióloga Nataly Castelblanco.

Otros especialistas dijeron a National Geographic que, como parte de la fase de descomposición, se va acumulando un gas que finalmente es lo que deriva en que el cuerpo, pese al grosor de la piel, conduzca a una detonación prácticamente inminente.

Check Also

Investigadores detectan la presencia de una alga invasora asiática en la costa alicantina

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han detectado la presencia del alga asiática Rugulopteryx okamurae en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: