Home / CURIOSO / Los guardianes del mar

Los guardianes del mar

Son personas prácticamente anónimas, desconocidas para muchos, sólo aparecen de refilón en las noticias y en la mayoría de los casos sus fotografías no están en las portadas de los periódicos o en los informativos de las televisiones nacionales, sin embargo, su mera presencia es el equivalente a la seguridad en el Mar.

Muchas son las personas que les deben la vida o han sido socorridas cuando se encontraban a la deriva perdidas en la lejanía de tierra firme. Son el Servicio Marítimo de la Guardia Civil, que a bordo de sus patrulleras se ven pasar por la cercanía de las playas o dando una recomendación a un bañista o piragüista que se ha alejado demasiado de la orilla.

LOS EFECTIVOS CUENTAN CON 3 PATRULLERAS: GENIL, SIERRA 24 Y RÍO ARAGÓN, DE GRAN VELOCIDAD

Agentes del Servicio Marítimo que en el litoral de la provincia de Granada llevan recorridos este año cerca de once mil millas marinas, o lo que es el equivalente de algo más de 19.000 kilómetros, que les ha servido para auxiliar o rescatar a más de 4.800 personas, la mayoría de ellas vinculadas con la inmigración o con el auxilio en alta mar al encontrarse a la deriva o con problemas de navegación.

Unos datos estadísticos de intervenciones en el mar que demuestran la efectividad de estos agentes que están al servicio de la sociedad las 24 horas del día y que tienen una acción de respuesta casi de forma inmediata y rápida, como quedó demostrada en una activación que surgió cuando este periódico estaba realizando un reportaje de los servicios que prestan. O el día anterior en el rescate del cuerpo de una persona que había aparecido a tres metros de profundidad en Salobreña. También recientemente tuvieron que ir a recoger el cuerpo sin vida de un inmigrante que fue encontrado a unas 35 millas al sur de Motril por la patrullera Río Segura y que después ellos tuvieron que acercar hasta el Puerto. O el rescate de 13 personas de origen magrebí que navegaban con problemas en una embarcación de fibra a 25 millas al sureste de Motril.

Intervenciones que se hacen con una perfecta maestría, como tuvimos oportunidad de contemplar en ambos casos, en una de ellas los agentes señalizaron la zona donde se encontraba el ahogado e intentaron, en un primer instante, proceder al rescate, aunque en esta ocasión lo más adecuado es que lo hiciera el grupo especial de Actividades Subacuáticas, por lo que se les prestó apoyo y se les dio toda la información que disponían.

En el segundo de los casos nos acercamos con la patrullera Río Aragón a la zona de Maro y Cerro Gordo, donde se tiene constancia que un velero se encuentra fondeado en una zona prohibida y que podría dañar una ladera marina de posidonia, que se encuentra protegida, además se tiene constancia de que cerca de ese lugar se han colocado varias pulperas, que de igual forma se encuentran prohibidas, en ambos casos serían infracciones medio ambientales.

El cabo primero Raúl Fernández fue el que recibió el aviso a través del teléfono 062 (emergencias de la Guardia Civil), y éste de forma inmediata informó al teniente Javier Francisco Coca, y a los guardias José Ignacio Duarte y José Jesús Pozo, los cuatro fueron los encargados de dirigirse a ese punto para certificar la veracidad de los hechos.

Durante el recorrido se tienen que acercar a varias motos acuáticas y piraguas que estaban fuera de la zona recomendada, por lo que se les dieron consejos de navegación, el Teniente Coca indicaba que en situaciones como éstas normalmente “hacemos una labor preventiva e informativa”.

También se requirió a una embarcación, que tenía una navegación irregular, que se acercara a la patrullera, por lo que tras sonar la sirena de aviso, típica de las patrulleras o de los vehículos policiales, se les indicó mediante señales que la embarcación debía de detenerse y acercarse a ellos, con una pequeña red con mástil se le requiere la documentación para comprobar que todo está en regla, en este caso se trataba de un barco de alquiler, por lo que hubo que comprobar con los propietarios la veracidad de los hechos y que no se tratase de un chárter que requiere una serie de permisos especiales y seguros para los ocupantes. Una vez comprobados se le dejó marchar sin ningún problema.

Sin embargo, en ocasiones también pasan a bordo de las embarcaciones para comprobar qué transportan, como ocurrió con una zodiac que se encontraba fondeada en las cercanías de los acantilados sin ningún ocupante, tras esperar un tiempo prudencial, y al pensar que podría estar abandonada se recogió y remolcó hasta el Puerto de Motril, para localizar a los propietarios y darle avisó de donde podían recuperarla, además se encontró un cubo con una especie marina protegida.

En las más de seis horas que estuvo este periódico patrullando con la embarcación Río Aragón, se solicitaron la documentación de diferentes patrones de embarcaciones, se dio información a varias motos acuáticas. Se le pidió a un buceador que se fuera para la zona de baño y que además llevase una boya de señalización para evitar accidentes. De igual forma se requirió, por estar anocheciendo, a un piragüista que se acercara hacía la costa, después de preguntarle si tenía algún problema.

Según apuntaba el Cabo primero Fernández, con una sonrisa asomándose al rostro, cuando se les pregunta que tal había ido el día. Que había sido una jornada, tranquila, y que no venía mal después de los días agitados que llevaban últimamente.

Las cifras de Servicio Marítimo

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil, ubicado en el Puerto de Motril, se encuentra dirigido por el Teniente Javier Francisco Coca y el Alférez Esteban González, contando con un total de 35 personas, de ellos nueve son patrones, 18 mecánicos marineros, dos mecánicos de motores y de equipos, además de personal especializado en equipos electrónicos y de radiocomunicación, y personal administrativo en la plana mayor. Cuenta con tres embarcaciones, de la que una, la Río Aragón -es de alta velocidad-, la Río Genil -de rescate-, y la Sierra 24 -una semirrígida de 11 metros-, además están a la espera de recibir una nueva. Da cobertura a algo más de 42,3 millas náuticas, 80 kilómetros que tiene el litoral granadino.

Las actuaciones realizadas en lo que va de año tienen una relación directa con la prevención y persecución de cualquier tipo de infracción cometidas en el litoral granadino, ya sea de carácter administrativo o penal como son el contrabando, narcotráfico, control de recursos pesqueros, delitos medioambientales, entre otros pero sin olvidar el auxilio, así como rescate en el mar, hasta el punto de que en lo que llevamos de año ha existido un aumento del 33% en relación a los datos totales del año pasado, y es que en el 2018 se llevan rescatadas ya unas 4.800 personas, convirtiéndose es una de las facetas más importantes de las que se ha desarrollado hasta el momento reseñaba el Teniente Coca .

Se han remolcado 46 embarcaciones, 187 son las infracciones que el Servicio Marítimo ha resuelto y 238 las inspecciones a distintas embarcaciones, entre otras muchas acciones realizadas por estos guardianes del mar.

fuente https://www.granadahoy.com/granada/guardianes-mar_0_1282971981.html

Check Also

Dos horas y media de batalla para capturar un atún de récord en Fuerteventura

Nuevo récord en la captura del atún rojo, con un ejemplar de 417 kilos en Fuerteventura. Patricio …

A %d blogueros les gusta esto: