La primera jornada de la IV Limpieza Nacional de Fondos Marinos ha concluido con éxito en los 25 puntos en los que los submarinistas voluntarios de la Red han intervenido. Hasta el próximo domingo 14, seguirán realizando actividades de retirada de residuos en más de 40 puntos de todo el litoral español, implicando a casi 2.000 personas. Hasta el momento, en un solo día, han conseguido eliminar del medio marino 7.500 kilos de basura. Los residuos sólidos que llegan a los mares y océanos ocasionan la muerte de más de un millón de aves y cien mil tortugas y mamíferos marinos anualmente. |
|
Los miembros de la Red de Vigilantes Marinos han comenzado hoy sus actuaciones en 25 puntos diferentes, de los más de 42 en los que intervendrán de aquí al 14 de octubre, todos ellos enclavados en el litoral español, salvo el Pantano de San Juan, que aunque se encuentra en el interior (provincias de Madrid y Ávila), también ha sido escenario para las acciones de limpieza de los voluntarios. Sólo con las intervenciones de hoy, los voluntarios han conseguido retirar del medio marino 7.500 kilos de basura. Este año se han involucrado clubes de buceo de Andalucía, Asturias, Canarias, Castilla-León, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Murcia, País Vasco, Ceuta y Melilla.
Tal ha sido la respuesta por parte de los clubes y centros de buceo españoles, que la organización del evento ha decidido, en esta convocatoria, alargar a dos fines de semana la campaña, con el fin de facilitar la participación de todos los interesados y hacer aún más efectivo el efecto de concienciación que esta iniciativa conlleva.EDUCACIÓN AMBIENTAL
Como siempre, se le está dando un papel protagonista a la educación ambiental, ya que se ofrecen talleres de concienciación en buena parte de los enclaves donde tienen lugar las actuaciones y está previsto organizar charlas en centros escolares, con el apoyo gráfico de las fotos y vídeos que se realicen durante las limpiezas. La involucración de los más jóvenes es uno de los objetivos de la Red, desde la que se fomenta la figura del “Pequevoluntario”, niños y niñas que participan en la limpieza de las playas mientras los submarinistas retiran basuras de los fondos.
Los datos obtenidos en esta campaña se incorporan a la de ciencia ciudadana de ‘1m2 por las playas y los mares’ del Proyecto LIBERA y se integrarán en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica. Para ello, se emplea la aplicación móvil MARNOBA, desarrollada por la Asociación Vertidos Cero y KAI Marine Services, una plataforma que recopila, almacena y muestra información sobre las basuras marinas de las costas españolas. De esta forma, se consigue información que permite adquirir un mayor conocimiento de la tipología de residuos que aparecen en el medio marino, sobre su origen y vías preferentes de transporte y deposición.
La Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos no sería factible sin la implicación personal de los más de 800 buceadores que integran la Red de Voluntarios Marinos. Esta Red es una iniciativa de la ONG Oceánidas compuesta mayoritariamente por submarinistas que, de forma voluntaria, se involucran en la conservación de las especies ligadas al mar a través de labores de protección, investigación y divulgación del medio marino. En sus actuaciones, como es el caso de esta limpieza conjunta de fondos, la organización cuenta con el apoyo de la Asociación Española de Basuras Marinas (AEBAM) y la Asociación Vertidos Cero (creadores de la aplicación Marnoba).
Asimismo, colabora con la IV Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos el Grupo Iberostar que ha puesto en marcha un ambicioso proyecto llamado “Ola de Cambio” con tres líneas de actuación fundamentales: la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, el fomento de la pesca sostenible y la mejora de la salud costera, en la que se enmarca su apoyo a esta gran limpieza. Grupo Iberostar, plenamente consciente de la importancia que tienen para el planeta mares y océanos, pretende promover un cambio de mentalidad que impulse a todos a luchar por su preservación. |
|
“1m2 por las playas y mares”
Actuaciones de este tipo no serían posibles sin el trabajo de organizaciones y la implicación de otras instituciones y empresas comprometidas con la conservación del medio ambiente, como es el caso de la ONG conservacionista SEO/BirdLife que, en alianza con ECOEMBES, lidera el Proyecto LIBERA-Naturaleza sin basura. Dentro de esta iniciativa, se desarrolla en estos días la actuación “1m2 por las playas y mares”, en la que la Red de Vigilantes Marinos participa activamente, junto a otros 90 grupos repartidos por toda España, recogiendo basura y recopilando datos por el litoral de nuestro país. La campaña, que se desarrollará hasta el próximo 7 de octubre, pretende conocer el tipo de basuraleza que se encuentra en nuestras cosas y fondos marinos. Sólo el año pasado, se logró recoger 15.000 objetos, que fueron recogidos y caracterizados. |
|
130 kilos de basura en la Playa de Portixol
Una actuación de los buceadores voluntarios en la isla de Mallorca es la que han protagonizado hoy los miembros de ComoPeces, un club compuesto por apneístas y pescadores submarinos, es decir, personas que bucean “a pulmón”. Hasta hace poco, esta disciplina deportiva se había mantenido al margen de las limpiezas de fondos. Sin embargo, los apneístas y los pescadores submarinos mallorquines han querido demostrar su preocupación por el gran problema ambiental que suponen las basuras que llegan al mar y se han involucrado de forma muy activa en la IV Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos, después de haber realizado con éxito una actividad propia con los mismos fines en la Playa de Can Pere Antoni, el pasado mes de mayo, fecha en la que también contaron con el apoyo de la Red de Vigilantes Marinos. En esta ocasión, los voluntarios han retirado de la Playa de Portixol, en el término municipal de Palma de Mallorca, unos 130 kilos de residuos, entre los que destacaban plásticos, neumáticos, metales, redes e incluso un cono de indicación. En total, han participado unas 50 personas, entre los que se encontraba un nutrido grupo de submarinistas que forman parte del equipo de Iberostar, cadena hotelera con una emblemática presencia en la isla, que invitó a la Red de Vigilantes Marinos a realizar en Mallorca algunas de sus actuaciones.
En la limpieza en tierra han participado particulares y miembros de asociaciones como la de El Molinar y SOS Mamás. En el mar, ComoPeces ha contado con la colaboración de Divecornetap, GEAS y, por primera vez, con varios clubes de pesca submarina, como Perlas Manacor y CIAS, que se han sumado a esta particular limpieza de fondos marinos en apnea. Además, la empresa Oximar ha colaborado encargándose de la seguridad del evento. Han patrocinado el evento Dinatec Náutica, Sigalsub, Roisub, ComoPeces.com, Tienda Bazar Las Palmeras, Flor de Lis y Tecnoblu. |
|
Reserva Marina de El Toro
Ya el pasado jueves, la Asociación Ondine, con la colaboración de Mar Balear Centro de Buceo y el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS), hacía las veces de avanzadilla realizando la primera actuación incluida en la IV Gran Limpieza Nacional de Fondos Marinos. Tuvo lugar en Palma de Mallorca, concretamente en la Reserva Marina de El Toro (Calviá). Allí, unos 20 buceadores tuvieron que embarcarse para acceder a los fondos de El Toro. En esta Reserva Marina se permite la pesca con caña desde tierra entre octubre y marzo. El tramo de costa en el que intervinieron los voluntarios de la Red de Vigilantes da acceso a una zona marina que cae bruscamente a más de 30 metros, poniendo al alcance de los pescadores a presas mucho menos accesibles en otro tipo de costa.
Los buceadores voluntarios de Ondine han escogido este enclave porque en inmersiones anteriores han podido observar una elevada densidad de líneas de pesca perdidas, plomos y anzuelos, junto con una nada despreciable cantidad de residuos abandonados por los propios pescadores (latas, envoltorios de alimento, cañas de pesca rotas, restos de sillitas de camping, bolsas y envoltorios de aparejos y material de pesca, etc.), provocando un alto impacto en la biodiversidad de la zona. Los residuos fueron recogidos y clasificados para su reciclaje en bolsas fabricadas con fécula de patata, material totalmente biodegradable, aportadas por Iberostar, como ejemplo de su política de eliminación de plásticos no reutilizables. |
|
|
|