El proyecto ha sido desarrollado por la Plataforma Oceánica de Canarias, que ha puesto la tecnología, y la participación del Ministerio de Transición Ecológica, el Cabildo de Gran Canaria y las cofradías de la isla.
Un proyecto liderado por la Plocan ha elaborado un manual de buenas prácticas para los pescadores profesionales con el fin de favorecer prácticas pesqueras sostenibles y ha demostrado la compatibilidad de la pesca tradicional con el uso de tecnologías emergentes en el medio marino.
Se trata de la iniciativa “Monitorización en el banco de ensayos de las Especies Descartadas por la Pesca con Enmalle y Nasa en Gran Canaria” (Despesca), en el que han colaborado la Fundación Biodiversidad y el Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Pleamar, y ha estado cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Este proyecto se ha desarrollado durante trece meses en el banco de ensayos de Plocan, al noreste de Gran Canaria, con la colaboración de las cooperativas de pescadores de Melenara y San Cristóbal y del Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria.
El estudio se ha realizado tras cien jornadas de pesca con nasas y cazonal. Las nasas son el arte de pesca más utilizado por los pescadores profesionales de Gran Canaria debido a la sencillez de su utilización y a la resistencia a los temporales en el mar. El cazonal se utiliza menos, en determinadas épocas y para la captura de determinadas especies entre las que destacan Viejas, Salmonetes y Chopas, explica la Plocan en un comunicado.
El desarrollo de las actividades de campo del proyecto ha sido simultáneo con la instalación y operación de diferentes tecnologías para el aprovechamiento de las energías marinas en el banco de ensayos, sin influencias recíprocas de relevancia.
Así mismo, muestran un ejemplo de compatibilidad de usos del medio marino y conservación ambiental de las especies. En este caso entre la pesca tradicional y las tecnologías emergentes de aprovechamiento de energías en el mar, en el banco de ensayos de Plocan.
La compatibilización de usos iniciada con este primer proyecto es un paso en la dirección imprescindible hacia el uso medioambientalmente sostenible del medio marino, que aún a pesar de su dimensión y localismo muestra un camino de alta potencialidad de generalización, indican desde Plocan.