La pesca submarina es la practica más selectiva de todos los tipos de pesca, debido a que el hombre esta debajo del agua viendo y escogiendo lo que va a capturar, por el contrario de otras artes pesqueras, en donde se busca el engaño.
Escribe Omar Amorós*
Esta modalidad de pesca se realiza mediante la inmersión en apnea (suspensión transitoria de la respiración) y la caza del pez mediante el uso de un arpón o fusil submarino. Para ello se emplean distintas técnicas en función de las características de la zona donde se pesca o de los peces buscados.
En nuestro país existe una gran tradición en practicar esta actividad considerada por algunos como extractiva y por otros como un deporte y aunque hace un par de años que dejó de funcionar La Federación Peruana de Pesca Submarina (por problemas económicos entre los funcionarios) se sigue practicando en grupos determinados aficionados a esta modalidad de caza (sobre todo en Pucusana y Punta Hermosa) y se sigue difundiendo a través de escuelas de buceo como Aquadictos Perú y de proyectos como la revista Caza y Pesca Perú. Conversamos con tres de sus más reconocidos representantes: Humberto René Pizarro Honorato, Renato Antonio Bustamante Díaz y Santiago Rizo Patrón.
Capitán de las profundidades
Humberto Pizarro fue el capitán de uno de los equipos más exitosos que tuvo la Federación Peruana de Pesca Submarina. Autodidacta, pero con estudios en España y mucha práctica de este deporte que lo ha convertido en todo un experto, es en la actualidad representante de una reconocida marca de equipos de buceo, la cual lo envió el 2013 a la selección italiana para que entrenara a sus seleccionados. Para él y su esposa (quien es su manager), las personas que practican la pesca submarina tienen que tener una mentalidad especial: no fumar, no tomar, levantarse muy temprano, meterse al mar en la temperatura que sea y poseer harta capacidad y fuerza física y mental.
Humberto recuerda que empezó a bucear en el 73, que para ese entonces ya existía federación y nos señala que en el Perú se han realizado 3 campeonatos del deporte llamado pesca submarina (solo al principio se llamó caza, pero se cambió por el tema ecológico) y nos explica que para poder practicarlo no tienes que tener asma, problemas cardiacos y epilepsia. Para él es una disciplina que tiene mucho de yoga y autocontrol porque de eso depende la capacidad pulmonar o apnea. Don Humberto es la prueba de que a lo largo de toda una vida se puede vivir de lo que a uno le apasiona. Pero lo más significativo es que todos sus conocimientos los imparte en Aquadictos Perú con más 40 años en actividades sub acuáticas: escuela de buceo, servicio y reparación, asesorías de empresas, acuicultura, tienda, etc.
Actitud de cazador
Renato Antonio Bustamante Díaz, ex seleccionado de pesca submarina, quien actualmente sigue practicando el deporte nos cuenta que existe 3 tipos de buzo que pueden presentarse realizando esta actividad acuática: el que no sabe qué hacer y ve a su amigo haciendo este deporte, lo hace, pero nunca caza, pero ayudará a desarrollar tu afición, incluso en los gastos. Otro es el que si le gusta bucear, pero no es competitivo, le afecta la presión, a pesar de que es bueno. Y un tercero es el que es muy competitivo, tanto que si no hay competencia no caza.
Bustamante se encuentra en los 40´s y desde hace más 20 bucea para pescar. Para él, ser un buen buzo de pesca submarina tiene que ver con la actitud de cazador porque tiene ese instinto natural que hará la diferencia en una competencia. Es verdad, cualquiera puede hacerlo mientras se tenga un buen físico y no tenga problemas de salud, pero también importa el maestro que se tenga, que quiera enseñarte, como fue el que caso de Renato que aprendió de un buen maestro la humildad para reconocer sus virtudes y defectos como deportista y sobre todo seguir enseñando esa práctica que es mucho más que un deporte.
Soledad de deportista
A Santiago Rizo Patrón le encanta la soledad que encuentra bajo el agua, la desconexión con todo lo que hacemos día a día. Es buscar una presa en un medio que no es el tuyo, aguantando la respiración para encontrar ese pez que luego llevaras a tu casa. Para el joven deportista en la pesca submarina no solo se disfruta en el momento de la pesca o en el bote y el estar en una isla; sino también cuando llegas a casa y compartes la pesca con las personas que más quieres consumiendo de un pescado fresco gracias a tu pasión por el mar. Santiago es tan aficionado que dirige una revista sobre el tema “Caza y Pesca Perú”.
Santiago nos explicó que los campeonatos se basan en el peso de la pesca que cada competidor tiene. La mayoría de competencias se realizan en 2 días, con una duración de 5 horas cada día y en equipos de dos personas (dupletas). La organización del campeonato envía el reglamento del campeonato con unos días de anticipación indicando cuales son las zonas de competencia para cada día, la lista de los peces válidos (con sus respectivos pesos y cantidades mínimas) y no válidos para la competencia, las penalidades, etc. Los competidores podrán pescar solo las especies de peces válidas que figuran en el reglamento, así mismo éstos tienen un peso mínimo de pesca. Si se incumple en cualquiera de estos dos puntos el competidor tendrá puntos en contra y/o hasta la descalificación. Cada gramo de pieza válida equivale a 1 punto, también se dan distintas bonificaciones como completar el cupo de piezas capturadas etc. Al final del segundo día de competencia se suma la puntuación de ambos días y se premia a los 3 primeros puestos por dupleta, al campeón individual y a la pieza mayor (por peso) del campeonato.
Perú país de peces y pescadores
Nuestro país tiene una gran variedad de especies que cambian según donde estemos. En el norte se encuentra sobre todo meros, fortunos, pargos, etc, donde el mayor atractivo para ir a pescarlos es en las plataformas de petróleo. En Lima, la mayor pesca es de pintadillas, chitas, loros, cabrillas, lenguados, cherlos, burros, babuncos, jerguillas, etc; y no siempre se encuentran buenas piezas como Ojo de uva, corvina, chinos, etc., para eso se tiene que viajar más al sur. Lamentablemente el poco o nulo control de las autoridades sobre la pesca artesanal y sobre todo sobre la pesca informal hace que nuestras costas estén cada vez más explotadas y de mala manera, utilizando métodos destructivos contra la fauna marina como lo son la pesca con dinamita, el chinchorro, volador, traqueo, entre otros métodos.
Cada dos años se realiza un mundial de pesca submarina en diferentes partes del mundo, en este compiten más de 25 países los cuales han tenido que clasificar mediante otros torneos internacionales dependiendo la zona donde se encuentren. En nuestro caso tenemos el campeonato Panamericano el cual participan los países de Venezuela, Colombia, Ecuador, USA, México, Argentina, Brasil, Chile y Perú, todos buscan quedar dentro de los 4 primeros puestos para clasificar al mundial. Actualmente con el apoyo de varios actores se está volviendo a realizar competencias nacionales.
http://cocktail.pe/la-pesca-submarina-un-deporte-no-tradicional/