Home / CURSO TEORICO PESCASUB / VISIÓN EN EL MEDIO TERRESTRE

VISIÓN EN EL MEDIO TERRESTRE

LA RETINA: es una capa delgada que recubre la pared interna del ojo. Está formada básicamente, por dos tipos de células, los conos y los bastones.

La retina puede ser excitada por numerosos estímulos (mecánicos, eléctricos u otros) aunque su estimulador natural es la luz. En función de la células retinianas que sean estimuladas por la cantidad de luz hablaremos de:

-Visión fotópica: los conos son sensibles a los estímulos ópticos, funcionan con mucha luz y están especializados en la percepción de los colores y la visión neta de los detalles.

A la luz del día, los rayos atraviesan la córnea, el humor acuoso, la pupila, el cristalino, el humor vítreo y al final se registran en la retina. El cristalino enfoca los rayos luminosos en la parte central de la retina, donde los conos son muy abundantes. En este punto, se forma nítida la imagen del objeto mirado. En cambio, los conos situados fuera de la fóvea registran la visión privada de detalles.

-Visión escotópica: por la tarde y por la noche, la luz es demasiado escasa para estimular los conos, pero es suficiente para etimualar los bastones los cuales no son sensibles al reconociemiento de los colores, pero son capaces de captar las diferencias de intensidad luminosa y el brillo de los objetos.

Los bastones contienen una sustancia, la púrpura retiniana, que tiene la propiedad de descomponerse decolorándose a la luz y de reconstruirse en la oscuridad. Esto explica por qué, cuando se pasa de un sitio iluminado a un sitio oscuro, nos quedamos momentáneamente ciegos, hasta que la púrpura retiniana de los batones se reconstituye y nos permite ver en escasas condiciones de iluminación.

La agudeza visual (capacidad de definir un objeto en la distancia) dependerá de la retina y de factores físicos como la transmisión de la luz y la refración.

Puedes seguir todo el contenido en el siguiente enlace

http://comopeces.com/index.php/category/curso-teorico-pescasub/

Queremos mejorar este curso, puedes aportarnos alguna información que podamos añadir a este contenido?

No lo dudes y escribenos! te lo agradecemos!

info@comopeces.com

Para cualquier consulta te podemos atender por correo electrónico, o en el grupo de whatsapp creado para los que hagan este curso

https://chat.whatsapp.com/FMwzRy4gf9PBI77idbbuY9

Check Also

Investigadores detectan la presencia de una alga invasora asiática en la costa alicantina

Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) han detectado la presencia del alga asiática Rugulopteryx okamurae en …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: