La forma de bajar y emerger que tiene un pescasub o un apneista en comparación con un buceador con botellas es muy diferente y eso impacta directamente sobre los problemas de compensación.
Para la pesca o la apnea dinámica habitualmente se baja cabeza abajo y rápidamente. El buceador con botella, suele bajar por el cabo de fondeo, en posición horizontal y lentamente. Otros con más experiencia bajan en cualquier posición, pero lo normal y recomendado es lo anterior.
Son dos posiciones totalmente opuestas y nuestros órganos del equilibrio periférico (aparato vestibular)y de compensación (trompa de Eustaquio) lo sufren de forma muy distinta.
El buceador con botellas si siente molestias, para, asciende un poco y con eso suele ser suficiente. Alguien ha visto a un pescasub o apneista parar para compensar cuando baja…
La disposición anatómica de conductos semicirculares y trompa con respecto a nuestra posición en el espacio es muy diferente en una y otra situación. Por ello es muy común que muchas personas que bajan cabeza abajo suelan marearse, porque el sensor de equilibrio sufre más en esa posición.
Otra cosa importante es que para bajar puede ir bien hacer maniobra de valsalva (pinzar la nariz y soplar a boca cerrada), pero para subir esta totalmente contraindicado. Hacer Frenzel (movimientos mandibulares) es lo mejor.
Al ascender por pura física (ley de Boyle) el oído medio ira llenándose de aire a medida que disminuya la presión (a menor presión mayor volumen) POR LO QUE NO ES NECESARIO MANIOBRAS DE COMPENSACION, Y MENOS VALSALVA YA QUE LO UNICO QUE SE GANARIA ES METER MAS AIRE EN OIDO MEDIO CON EL CONSIGUIENTE BAROTRAUMA IMPLOSIVO Y POSIBLE RUPTURA TIMPANICA.
Como mucho si molestan algo los oídos movimientos mandibulares.
ANTE TODO SI UN APNEISTA NO PUEDE COMPENSAR, NO PUEDE BUCEAR.
ESTA ES UNA REGLA DE ORO QUE DEBEN SEGUIR SIEMPRE.
LOS DAÑOS EN EL OIDO PODRIAN LLEGAR A SER IRREVERSIBLES CON UN SORDERA DE POR VIDA.
Al sumergirnos exponemos nuestro cuerpo a un gran incremento de presión, 1 atmósfera por cada 10 metros que descendemos (aunque no olvidar que en los primeros 10 metros debemos compensar en realidad 2 atmósferas ya que sumamos la presión atmosférica) Debido a que nuestro cuerpo no está concebido para soportar estos cambios, se pueden llegar a experimentar lesiones producidas por el incremento de la presión si no se toman las medidas adecuadas. Se conocen como barotraumatismos y afectan principalmente a todas aquellas partes de nuestro cuerpo que contengan aire en su interior como oídos, senos paranasales, pulmones, intestinos, etc. De todas estas regiones la que más se afecta en los buceadores son los oídos.
Hago un inciso y me remito a la ley de Boyle para que se entienda por qué y para qué es necesario realizar maniobras de compensación. De acuerdo con esta ley que relaciona presión y volumen, estos dos parámetros son inversamente proporcionales, es decir a mayor presión menor volumen y viceversa. RECUERDA ESTE SIMPLE CONCEPTO PORQUE ES LA BASE DE TODA LA PATOLOGIA BAROTRAUMATICA EN EL BUCEO.
Piensa en el oído medio como si fuera una caja que contiene aire. Cuando descendemos aumenta la presión por lo que disminuye su volumen, así necesitamos insuflar aire a la caja a través de la trompa de Eustaquio para compensar las presiones y esto se logra realizando maniobras de compensación. En el ascenso normalmente no es necesario compensar ya que a medida que subimos baja la presión por lo cual la salida del aires de la caja se realiza en forma pasiva siguiendo la ley de Boyle.
Las maniobras de compensación se pueden agrupar en tres grandes grupos:
1-Nivelación o igualación. Involuntarias.
No todas ellas son efectivas para los buceadores, pero se pueden aplicar en cualquier otra situación de nuestra vida cotidiana. Como ejemplo: el bostezo, la deglución, el estornudo, el empuje de la mandíbula hacia adelante con la boca abierta y los movimientos o sacudidas de la cabeza.
2-Presurización. Voluntarias.
Estas maniobras están basadas en la inyección de aire en el oído medio.
Aquí tenemos las maniobras de Valsalva, Toymbee y Frenzel.
Valsalva: pinzamiento de la nariz con los dedos, boca cerrada con la lengua pegada al paladar, contracción de los músculos abdominales y diafragma, soplido intentando expulsar el aire por la nariz, y consecuente chasquido en ambos oídos. Algunos riesgos de esta maniobra:
-Nunca se debe realizar durante el ascenso ya que estaríamos metiendo mas aire al oído medio el cual ya se encuentra lleno con lo cual provocaríamos un barotraumatismo implosivo con potencial ruptura timpánica.
-Un esfuerzo excesivo puede provocar un aumento de la presión intratoraxica. Como consecuencia se produce una disminución en el retorno venoso, una disminución en la tensión arterial y un descenso del flujo cerebral con la consiguiente posibilidad de sincope y perder el conocimiento.
Toymbee: solo se realiza durante el ascenso y consiste en pinzar la nariz y deglutir. Es en realidad una maniobra de despresurización ya que el aire para del oído medio a la trompa y de allí a la nasofaringe. Hace el recorrido inverso. Normalmente durante el ascenso la compensación se realiza de forma espontanea por lo que rara vez se utiliza.
Frenzel: consiste en pinzar la nariz y con la glotis cerrada forzar la pronunciación de una K gutural. Durante la maniobra se eleva la base de lengua contra el paladar.
3-Combinadas.
En general iras mejorando tu compensación con la práctica y el numero de inmersiones. Yo particularmente aconsejo evitar Valsalva y tratar de compensar deglutiendo y moviendo la mandíbula, una vez que le pillas el truco es muy fácil.
PERO LO MAS IMPORTANTE ES QUE UNA VEZ COMENZADO EL DESCENSO YA SE DEBE COMENZAR CON LA MANIOBRA, NO ESPERAR A SENTIR MOLESTIAS O DOLOR YA QUE EN ESE MOMENTO ES TARDE. SI DUELE PARAS E INSISTES HASA COMPENSAR Y SI A PESAR DE TODO NO COMPENSAS ABORTAS LA INMERSION. TAL CUAL LO LEES, TE VAS, TE RAJAS, HUYES, SUBES…LLAMALO COMO QUIERAS PERO SUSPENDES. TE ESTAS JUGANDO EL OIDO Y NO ES BROMA. YA HABRA MUCHOS OTROS DIAS PARA BUCEAR.