Home / CURSO TEORICO PESCASUB / PELIGROS EN LA APNEA: LA HIPERVENTILACIÓN

PELIGROS EN LA APNEA: LA HIPERVENTILACIÓN

La hiperventilación practicada en el buceo a pulmón libre puede ser descrita como una sobreventilación, ya sea consciente o inconsciente. Así por ejemplo, si una persona corre repentinamente 100 metros y para de golpe, al parar el cuerpo empezará a ventilar involuntariamente más rápido para eliminar el exceso de CO2.

La hiperventilación reduce considerablemente los niveles de CO2 en sangre,  NO ALMACENA MAS OXIGENO como algunos pueden pensar. Si sabemos que la necesidad de respirar viene dada más por el incremento de CO2 en sangre que por la falta de O2, si reducimos los niveles de CO2 retrasaremos  la necesidad de respirar hasta que los niveles de CO2 aumenten por encima de su nivel normal, de modo que no tendremos ganas de respirar hasta bien tarde.

Es por esto que la hiperventilación es peligrosa: si no tenemos la necesidad de respirar no sabremos hasta cuándo podremos mantener la apnea.

Los síntomas de hiperventilación incluyen euforia, hormigueo en las extremidades, ligero dolor de cabeza y mareo. Si experimentas algunos de estos síntomas, respira normalmente hasta que desaparezcan, antes de volver a sumergirte.

Si hiperventilamos antes de realizar una apnea ocurre lo siguiente:

 

–       Reducción de niveles de CO2 (por tanto incremento del tiempo que nuestro organismo no tendrá sensación de necesidad de respirar)

–       A medida que descendemos la presión parcial del oxígeno  en sangre aumenta, al aumentar la presión (una atmósfera por cada 10 metros de agua). Esto provoca una mayor difusión del oxígeno en los tejidos dando una falsa sensación de oxigenación adecuada.

–       Cuando estando en el fondo,  el oxígeno se va consumiendo y se va generando más dióxido de carbono, llega un momento en el que nuestro cuerpo tiene sensación de necesidad de respirar y es cuando el apneista que ha hiperventilado decide emerger. En este momento la cantidad de oxígeno en sangre es poca, menos de lo normal, ya que hemos engañado al centro de la respiración con la hiperventilación y la disminución de los niveles de dióxido de Carbono en sangre.

–       Al ir subiendo, la presión parcial de oxígeno en sangre va disminuyendo, al disminuir la presión del entorno, y eso se traduce en una menor difusión a los tejidos, lo que se añade menos oxígeno delo que debería haber y cuando estamos a punto de llegar a la superficie no hay suficiente oxígeno en sangre ni en el cerebro y se produce un síncope, es el famoso síncope hipóxico sin que aparezcan las señales de alarma de nuestro cuerpo necesitando aire.

 

Un caso práctico es, cuando te estés preparando la apnea y notas que empiezas a marearte, es que estás hiperventilando, relájate y respira normalmente, una vez vuelto a la normalidad, vuelve a empezar la preparación al descenso.”

Check Also

Respuesta de: Eltiempo.es deja de dar información sobre el estado y la previsión en las costas Españolas

Desde el viernes pasado el portal eltiempo.es ha dejado de ofrecer el estado del viento …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: